Los Inicios de la Industrialización
Problemas de la Industrialización Española
En España el proceso de industrialización se produjo con retraso respecto a los países europeos mas avanzados.
A finales del siglo XIX, España continuaba siendo un país potencialmente agrícola y tan solo algunas regiones españolas se habían industrializado.
Las principales causas que influyeron negativamente en la industrialización fueron:
• La escasa capacidad de compra de la población española como resultado de la pobreza de la mayoría del campesinado.
• La falta de inversiones y la ausencia de burguesía industrial en muchas regiones.
• Los problemas de transporte, por la inexistencia de buenas carreteas y el retraso del ferrocarril.
• La escasez de fuentes de energía; pocos afluente de agua aprovechados para obtener energía y mala calidad del carbón.
• La posición alejada de España respecto a la Europa industrializada, que dificulta la obtención de materias primas y la venta de producción.
La industria Española se vio obligada a recurrir a la imposición de impuestos y aranceles sobre la producción extranjera. Este proteccionismo permitió el crecimiento de la industria nacional, pero tuvo efectos negativos porque no estimuló a los fabricantes a renovarse, abaratar costes ni a ser competitivos a ámbito internacional.
La Siderurgia
![]() |
Siderurgia |
Los primeros intentos de crear una siderurgia moderna se hicieron en Andalucía y más concretamente en Málaga en 1876. su producción fue muy reducida en comparación con la de los países industrializados. Esta alternativa fracasó por la dificultad de conseguir carbón de coque para el funcionamiento de los altos hornos.Contaban con mineral de hierro pero debían alimentarlo con carbón vegetal por lo que se elevaban los costes de producción.
Luego surgió en Asturias donde contaban con gran cantidad de metal. Mas tarde se instalaron grandes hornos en el País Vasco donde se exportaba hierro. Gracias a la siderurgia vasca surgió la industria mecánica y la industria naval. Se creo un sector que proporciono apoyo fianaciero a las industrias.
1.Etapa inicial: (1830-1860) Predominio de los hornos andaluces, que suministraban un hierro de alta calidad por caro que fuese.
2.Segunda etapa: (1860-1880) Predominio de los altos hornos asturianos que instalaron sistemas de carbón mineral y aprovecharon las minas de la zona. Su calidad no era mejor que la del hierro malagueño, pero su precio era menor.
3.Tercera etapa: (1880) Predominio vizcaíno, gracias a la excelente calidad del hierro vasco, la concentración de sus empresas los encargos de la marina y la acumulación de capitales generada por la venta exterior.
La Industria Textil
La industria textil Hacia 1830 la industria textil inicio un proceso de mecanización instalando maquinas de hilar y en 1833 se puso en funcionamiento la primera maquina de vapor, para que Cataluña que carecía de carbón importase dicho mineral desde Asturias hasta Barcelona por vía marítima era muy importante la construcción de maquinas y barcos de vapor. Se sustituyó al carbón por la energía hidráulica.
Por otra parte la industria algodonera empezó sobre los años 30 en Cataluña con la introducción de la maquina de vapor y la mecanización de la filatura donde las berguedanas fueron substituidas por maquinas más eficaces llamadas selfactinas. En el 1833 se inauguró la primera fábrica que utilizaba la energía del vapor: la sociedad Bonaplata que fue quemada más tarde.
Esta industria se tubo que enfrentar a varios inconvenientes ya que carecía de profundidad y dinamismo y apenas podía competir con los mercados internacionales a causa de sus elevados precios pero no por ello su crecimiento dejó de ser continuo.
La Minería
El subsuelo Español es rico en yacimientos mineros y su explotación masiva se inicio a partir de la legislación de minas de 1868.
2.Segunda etapa: (1860-1880) Predominio de los altos hornos asturianos que instalaron sistemas de carbón mineral y aprovecharon las minas de la zona. Su calidad no era mejor que la del hierro malagueño, pero su precio era menor.
3.Tercera etapa: (1880) Predominio vizcaíno, gracias a la excelente calidad del hierro vasco, la concentración de sus empresas los encargos de la marina y la acumulación de capitales generada por la venta exterior.
La Industria Textil
![]() |
Industria Textil |
Por otra parte la industria algodonera empezó sobre los años 30 en Cataluña con la introducción de la maquina de vapor y la mecanización de la filatura donde las berguedanas fueron substituidas por maquinas más eficaces llamadas selfactinas. En el 1833 se inauguró la primera fábrica que utilizaba la energía del vapor: la sociedad Bonaplata que fue quemada más tarde.
Esta industria se tubo que enfrentar a varios inconvenientes ya que carecía de profundidad y dinamismo y apenas podía competir con los mercados internacionales a causa de sus elevados precios pero no por ello su crecimiento dejó de ser continuo.
La Minería
![]() |
Mineros |
Destacaron por su importancia los yacimientos de plomo de la Carolina, los de cobre en Río Tinto, mercurio en Almadén y cinc en Reocín.
Las dos principales actividades mineras eran las de carbón y el hierro debido a la expansión de la siderurgia.
Los yacimientos de hierro más importantes se hallaban en Asturias y los de hierro en Vizcaya.
El carbón fue la fuente de energía básica de la revolución industrial. En España la escasez de recursos mineros obstaculizó la industrialización presentando graves problemas ya que el poco que había era malo y caro. Sin embargo España dispone de otros grandes recursos mineros como el hierro, el cobre, el plomo... pero su explotación quedó estancada hasta finales del siglo XIX por falta de capital, de demanda y de conocimientos técnicos.
Transportes: El Ferrocarril
Para la construcción de una gran red de ferrocarril se tuvo que esperar a la Ley General de Ferrocarriles de junio de 1855. Entre los años 1855 y 1865 se construyeron 4500km de vía y 20 años mas tarde 3000km mas.
La red de ferrocarriles se construyó con una estructura radial con centro en Madrid y con un ancho de raíles mayor que en el resto de Europa. Esto dificulto los intercambios con Europa mediante transbordos por lo que aumento los costes y el tiempo.
También hubo efectos positivos como el traslado de personas y mercancías y ayudando a formar un mercado nacional.
En resumen podemos sacar las siguientes conclusiones:
El carbón fue la fuente de energía básica de la revolución industrial. En España la escasez de recursos mineros obstaculizó la industrialización presentando graves problemas ya que el poco que había era malo y caro. Sin embargo España dispone de otros grandes recursos mineros como el hierro, el cobre, el plomo... pero su explotación quedó estancada hasta finales del siglo XIX por falta de capital, de demanda y de conocimientos técnicos.
Transportes: El Ferrocarril
Para la construcción de una gran red de ferrocarril se tuvo que esperar a la Ley General de Ferrocarriles de junio de 1855. Entre los años 1855 y 1865 se construyeron 4500km de vía y 20 años mas tarde 3000km mas.
La red de ferrocarriles se construyó con una estructura radial con centro en Madrid y con un ancho de raíles mayor que en el resto de Europa. Esto dificulto los intercambios con Europa mediante transbordos por lo que aumento los costes y el tiempo.
También hubo efectos positivos como el traslado de personas y mercancías y ayudando a formar un mercado nacional.
En resumen podemos sacar las siguientes conclusiones:
-La industrialización española no se adaptó al modelo clásico.
-La escasa industrialización realizada en el siglo XIX se localizó en Cataluña y País Vasco.
-Desarrollo de la red ferroviaria dependiente de capitales y materiales extranjeros.
-La Desamortización del suelo no supuso una revolución agraria.
-El desarrollo de la industria extractiva estuvo en manos de extranjeros.
-La falta de nuevas vías de comunicaciones dificultaron la creación de un mercado interior.
-La política proteccionista evito la competencia y la modernización de las primeras industrias.